navegando-libres

Sobre el Proyecto

Navegando Libres Por La Red es un programa de Taller de Comunicación Mujer creado para visibilizar, acompañar y mitigar la violencia de género que se da en el ámbito digital, toda agresión dada a través de la tecnología, y promover los derechos digitales de las mujeres, niñas y personas LGBTIQ.

La violencia de género en el ámbito digital es una forma de discriminación, acoso, explotación, abuso y agresión que se produce a través del uso de redes sociales, correo electrónico, celulares y cualquier medio dentro de las tecnologías de la información y comunicación (TICS), que conlleva diferentes afectaciones a nivel físico, psicológico, sexual y económico.

Este tipo de violencias afectan principalmente a mujeres, niñas, niños, adolescentes y personas LGBTI debido a la reproducción de relaciones de poder que se dan en contextos de desigualdad social.

La violencia de género en el ámbito digital tiene repercusiones en la vida privada y en las relaciones sociales de manera real e inmediata.

Queremos mitigar la violencia a través del acompañamiento feminista de las agresiones que se dan por medio de las tecnologías, es por eso, que buscamos un internet más equitativo, un internet feminista.

unadediezmujeres

Es afectada por la BRECHA DIGITAL DE GÉNERO, es decir, la diferencia en cuanto al acceso a la información, su utilización y su capacidad de influir en las tecnologías que existe entre hombres y mujeres en el Ecuador.

fondo-alcanzar
unadecadadiezmujeres

Es afectada por la BRECHA DIGITAL DE GÉNERO, es decir, la diferencia en cuanto al acceso a la información, su utilización y su capacidad de influir en las tecnologías que existe entre hombres y mujeres en el Ecuador.

Tipos de violencia de género en el ámbito digital

  • tiposdeacoso

    Acoso digital

    El hostigamiento, amenaza, agresión, difamación o extorsión con la intención de discriminar, disuadir o amedrentar a una persona por razones de género.

    Ejemplos: amenazas y lenguaje violento; extorsión difusión de información falsa; contacto de perfiles falsos; mensajes intimidatorios.

  • violenciasexual

    Violencia sexual digital

    El hostigamiento, amenaza, agresion, difamación o extorsión de carácter sexual y/o con fines sexuales. Incluye aquellos actos que afectan al libre ejercicio de la sexualidad de las víctimas.

    Ejemplos: elaboración y/o difusión de pornografía no consentida; extorsión sexual; acoso y explotación sexual.

  • grooming

    Grooming

    Contacto de personas adultas con niñas, niños y adolescentes, generalmente para fines sexuales o de extorsión a través de identidades falsas, por las redes sociales, juegos en línea, mensajes, chats, entre otros.

  • doxxing

    Difusión de información privada (Doxxing)

    Compartir información en línea sobre la identidad o la vida privada sin consenrtimiento.

    Ejemplos: divulgar datos personales sin autorización; revelar la ubicación.

  • expresiones

    Discurso de odio y expresiones discriminatorias

    Agresiones, amenazas y afirmaciones discriminatorias por razones de género, que tienen por objeto afectar a personas o grupos históricamente vulnerados, difundir discursos de odio y/o legitimar estereotipos de género y sobre la diversidad sexual.

    Ejemplos: amenazas de violencia física/sexual dirigida a mujeres y población LGBTI; expresiones discriminatorias basadas en estereotipos y roles de género; acciones conservatorias y antiderechos.

  • hackeo

    Hackeo de dispositivos y cuentas

    Acceso no consentido a dispositivos y cuentas de redes sociales, con el fin de intimidar, extorsionar, manipular o usurpar información personal y/u organizacional.

    Ejemplos: instalación de software espía; robo de contraseñas, datos e imágenes; usurpación del sitio web; manipulación y control de dispositivos.

  • ataques

    Ataques a la libertad de expresión

    Cualquier acto dirigido a silenciar o amedrentar a una persona o grupo de personas por razones de género. Generalmente, sucede contra defensoras/es de derechos humanos, población LGBTI, entre otras.

    Ejemplos: ataques coordinados y masivos; censura de contenidos y plataformas webs; difusión de información falsa que afecta a una persona o grupo específico.

Diagnóstico de Violencia de Género Digital

Moverse Seguras y Seguros

Accede a materiales comunicacionales para difundir y compartir el conocimiento sobre estrategias básicas de protección digital y física para moverse.
Guía metodológica sobre violencia de género digital

Guía metodológica sobre violencia de género digital

Análisis de la situación de Violencia de Género Digital contra Mujeres y población LGBTIQ+ refugiada y migrante.

Guía para moverse seguras y seguros

¿Qué es la violencia sexual digital?

Si conoces o has sufrido casos de violencia de género por redes sociales, a través de tu celular o vía internet, actúa:

  • 1.
    Cambia tu contraseña, coloca una contraseña segura con 12 caracteres mínimo, usa MAYUS y minus, núm3r0s, y %$/ (&). No uses la misma contraseña más de una vez.
  • 2.
    Revisa tu configuración de privacidad y seguridad de tus redes sociales.
  • 3.
    Documenta la agresión guardando el enlace y haciendo un pantallazo de la misma.

No es tu culpa, no estás solx.

Un programa de:

mujerymujer

© 2020 Navegando libres por la red. Todos los derechos reservados.
Sitio web desarrollado por Nido Interactive.